viernes, 30 de enero de 2009

ANTOLOGÍA ESENCIAL, DE JOSEPH BRODSKY


LA HISTORIA, EL COMISARIO ROJO Y EL POETA. Hay una carta doliente y patética de Joseph Brodsky al dictador soviético Leonid Brezhnev. En ella, el gran poeta ruso rechaza el exilio al que fue forzado y le expresa: “Pertenezco a la cultura rusa. Me considero parte de ella, su componente, y ningún cambio de lugar puede influenciarme en la final consecuencia de todo esto. Una lengua es mucho más antigua y algo más inevitable que la creación de un estado. Pertenezco al lenguaje ruso”. Brodsky es una cumbre mayor de la poesía mundial. Premio Nóbel 1987, Brodsky vivió el acoso, la violencia y el poder aplastante de un sistema que no acepta la divergencia, la discrepancia y la independencia: en 1964 fue condenado por “parasitismo social” a cinco años de reclusión. El escándalo mundial hizo que año y medio después de su reclusión en el GULAG de Arjanguelsk le conmutaran la pena. Poeta de rigurosa autodisciplina, formado en el amor a la gran poesía de todos los tiempos que estudió, cultivó y enseñó a amar, Brodsky es dueño de un registro verbal donde laten los grandes autores, la poesía mayor, esas sombras poéticas con las que dialogó en versos espléndidos y que hacen de sus poemas monumentos mayores de la poesía del siglo XX. Habrá un día en que el orondo dictador que presumía de su parque de vehículos en un país lleno de carencias y mediocridad, sea un apellido anónimo y se le recuerde simplemente porque fue mencionado en una carta por Joseph Brodsky. http://www.scribd.com/doc/11329697/AntologIa-Esencial-de-Joseph-Brodsky

domingo, 11 de enero de 2009

B ESO PARA LA MUJER DE LOT Y OTROS POEMAS, CARLOS MARTINEZ RIVAS, NICARAGUA



LA GRAN POESIA DE CARLOS MARTINEZ RIVAS CON EL PRÓLOGO DE SERGIO RAMÍREZ QUE EL GOBIERNO DE NICARAGUA CENSURÓ ABUSIVAMENTE. Carlos Martínez Rivas, el insurrecto solitario, asumió una independiente, sin sumarse a las parcelas políticas, sin renunciar a su criterio propio, a arriesgarse a pensar y a equivocarse por sí mismo.

Nació en Guatemala, pues su padre trabajaba allá, pero su vida se desenvolvió en Nicaragua. A los dieciséis años obtuvo el premio nacional de poesía. Fue diplomático y vivió en distintos países. Al triunfo del sandinismo retornó a Nicaragua, donde murió en la década de los ´80.

El nombre de este valioso poeta nicaragüense se ha visto implicado en el escándalo creado por el gobierno de Daniel Ortega, que se negó a publicar la presentación del renombrado escritor nicaragüense Sergio Ramírez como prólogo a una antología de la poesía de Carlos Martínez Rivas.

Este escándalo se suma a uno anterior, el protagonizado con la manipulación de la justicia en perjuicio del prestigioso poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, al igual que el hostigamiento contra la poeta y escritora Gioconda Belli.

Ortega, que ha pactado con la peor corrupción para controlar el poder y ha renegado de cualquier principio o ética, retoma los viejos vicios leninistas de reprimir cualquier disidencia y emprenderla contra quienes piensan distinto a él.

Aquí reunimos en un libro digital el prólogo de Sergio Ramírez con la deslumbrante poesía de Carlos Martínez Rivas. Y con ello homenajeamos a la mejor Nicaragua, la que no renuncia al sueño libertario de Sandino, pero que tampoco quiere caer en la prisión siniestra de los comisarios leninistas

http://www.scribd.com/doc/10097465/Beso-Para-La-Mujer-de-Lot-y-Otros-Poemas

ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER, EDGAR LEE MASTERS, ESTADOS UNIDOS



LA POESIA MORDAZ Y SENTENCIOSA DE UN AUTOR DE GRAN FUERZA. Edgar Lee Masters nació en Garnett, Kansas, en 1869. Se formó como abogado trabajando con su padre hasta que en 1893 se estableció en un estudio legal.

Con el seudónimo de Dexter Wallace firmó poemas y obras de teatro. En 1893 contrajo matrimonio con la hija de un abogado. En 1914 da un giro a su producción literaria y se concentra en sus experiencias de infancia. Publica estos nuevos poemas, en forma de epitafios, con el seudónimo de Wesbter Ford en un periódico de Saint Louis.

En 1915 los recoge en un volumen, la Antología de Spoon River, y ese libro le gana un renombre inmediato. La ironía, la fuerza, el sarcasmo, la tragedia cotidiana, los conflictos humanos, la denuncia de la hipocrecía y los convencionalismos, del puritanismo fariseo… Todo ese mundo sórdido de los pequeños poblados, su doble moral, la corrupción de las autoridades y las transgresiones que se viven en estos, llevó a una andanada de elogios para su autor. Ezra Pound afirmó “Por fin América ha descubierto un poeta”. Aunque intentó en libros posteriores lograr el nivel de reconocimiento que le brindó la Antología de Spoon River, lo cierto es que no pudo remontar el nivel que obtuvó en este libro. Murió en Melrose, Pennsylvania, el 5 de marzo del 1950.

http://www.scribd.com/doc/9926326/AntologIa-de-Spoon-River-n

DIARIO DE MUERTE, ENRIQUE LIHN, CHILE



EL TALENTO SOBRESALIENTE DE UN ARTISTA TOTAL. Enrique Lihn tenía el escaso don de regalarse en múltiples maneras: como poeta exquisito, como hombre de teatro, como dibujante, como novelista, como crítico, como animador cultural, editor, educador… Un artista de múltiples facetas.

Este chileno excepcional nació el 3 de septiembre del 1929 en Santiago de Chile. Llevó una vida activa y rica en variadas experiencias. Fundo revistas como Cormorán, estudio museología en París becado por la UNESCO, dirigió el taller de poesía de la Universidad Católica de Chile y vivió un par de años en La Habana, Cuba.

Fue profesor visitante en universidades norteamericanas durante años. Escribió y montó obras de teatro, performances y videos.

El cáncer, esa enfermedad degenerativa aleve y terrible, puso fin a sus días. Murió en Santiago, su amada ciudad, el 10 de julio del 1988.

http://www.scribd.com/doc/7319946/Enrique-Lihn-Diario-de-Muerte

ANTOLOGÍA POÉTICA, MARIO BENEDETTI, URUGUAY



UN POETA Y NARRADOR DE AMPLIO RECONOCIMIENTO Y POCO DISCERNIMIENTO. Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, castigado por sus padres con un nombre inmenso según una costumbre italiana (a mí también me hicieron lo mismo, por distinta razón), nació el 14 de septiembre del 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Y hoy por hoy es, sin dudas, el escritor uruguayo de mayor relieve, fama y proyección internacional.

Cuando Benedetti tenía 4 años de edad la familia se mudó a Montevideo, escenario de sus principales cuentos, novelas y poemas.

Miembro de la Generación del 1945 junto a Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, desarrolló una amplia labor profesional como periodista y editor. Se vincula al Grupo de Guerrilla Urbana Tupamaros y tras el golpe de estado del 1973 en Uruguay se ve forzado a exiliarse en distintos países hasta terminar en Cuba.

En 1983 vuelve a Uruguay y actualmente vive entre Uruguay y España.

La obra de Mario Benedetti combina la denuncia acre de los excesos, abusos y crímenes de la derecha militar, la corrupción y podredumbre política en Uruguay y América, con el silencio sobre iguales hechos en Cuba y los países de la Cortina de Hierro.

Es un escritor cuya poesía, cotidiana, sencilla, que trabaja detalles y momentos prosaicos con destreza, atrae y seduce a un público que rechaza la poesía críptica y cerrada que abunda en buena parte de los escritores actuales.

Sé que es incómoda la posición de quien toma distancia de los extremismos de derecha y de izquierda, del fascismo y del comunismo, de las dictaduras de derecha y de las de izquierda. Yo la escojo. Y de ahí que lamente que un escritor como Benedetti tenga criminales preferidos.

El asesinato de Walsh, de Conti y de otros escritores es condenable. Igual sucede con otros crímenes cometidos por la dictadura de Castro.

Apandillarse a favor de unos y en contra de otros puede generar aplausos gratis y dar seguridad emocional y psicológica. Pero en nada ayuda a que nuestros pueblos encuentren un camino de prosperidad en libertad. Más bien nos empujan a una vía que fracasó, y lo hizo en forma de cataclismo.

http://www.scribd.com/doc/9656038/Mario-Benedetti-Antologia-Poetica

CIEN SONETOS DE AMOR, PABLO NERUDA, CHILE



LA POESÍA RICA EN RESONANCIAS DE UNO DE LOS POETAS MAYORES LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XX. Pablo Neruda, este Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto que ocultaba de su padre, obrero ferroviario, su vocación de poeta y luego en honor a Jan Neruda, el narrador checo, incorporaría su apellido y le sumaría brillo y reconocimiento mundial, es un inmenso poeta, dimensión que cubre sus extravíos ideológicos.

Nacido en Parral, VII Región del Maule, Chile, el 12 de julio del 1904, la familia se trasladó en 1906 a Temuco, donde Neruda estudia hasta 1920. En 1921 se traslada a Santiago de Chile donde estudia pedagogía en idioma francés y, simultáneamente, inicia una intensa vida literaria.

En 1927 comienza su vida diplomática.

Su estancia en España, el alzamiento de Franco contra la República y la consiguiente guerra civil, lo radicalizan. Años después se involucra con el Partido Comunista de Chile y vive los altibajos correspondientes, entre cargos públicos y persecuciones.

El aparato propagandístico comunista lo promueve y destaca. Y Neruda junto a poemas de gran valor y calidad, también escribe cánticos a Stalin y a lo que le pidan, en una veleidad que desdora su obra y su vida.

Vivió el stalinismo y el poststalinismo, en que emergieron los crímenes y abusos del verdugo soviético. Pero Neruda no se inmutó. Mantuvo su adscripción pese a las muertes de toda una generación de escritores soviéticos, frente a los campos de concentración, pese al asesinato de millones de personas, la deportación de pueblos enteros, la violencia política más salvaje.

Murió en 1973, pocos días después de que un golpe de estado del ejército chileno, auspiciado por Nixon y Kissinger desde Washington, depusiera abusivamente al presidente constitucional chileno Salvador Allende, su amigo y jefe.

Su vida y su poesía reflejan las fuertes contradicciones, las luces y sombras del siglo XX. Y nos piden aceptarlas, ambas, con misericordia y perdón, con comprensión y respeto.

http://www.scribd.com/doc/9664108/Pablo-Neruda-100-Sonetos-de-Amor

ANTOLOGÍA POÉTICA, JAIME SABINES, MÉXICO



YO NO LO SÉ DE CIERTO, LO SUPONGO... LA TIBIA DELICADEZA DE UN POETA. Jaime Sabines es un poeta que se propuso traducir la realidad, la vida, en poesía, hasta elevar un instante al rango de experiencia transmisible por el verso. De padre libanés y madre mexicana, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo del 1926.

En 1949 se instaló en Ciudad de México con el propósito de estudiar. Luego descubriría que eso no era lo suyo. Desde los 18 años había comenzado a escribir poemas. Y a los 23 publicó Horal.

Al renunciar a continuar los estudios de medicina, luego de tres años en la facultad, su hermano lo contrata y trabaja en la tienda de ropa del hermano que, posteriormente, cuando su mismo hermano es elegido diputado, le lega.

Sabines se rebela contra una existencia de tendero, contra este exilio interior en una remota provincia, contra una vida de rutina para la que no se siente dotado y que percibe como cárcel, como condena.

Años después es elegido él mismo diputado por Chiapas y se instala en Ciudad México. Obtuvo un reconocimiento amplio de su obra. En 1965, tras su visita a Cuba como jurado del premio Casa de Las Américas, sintió la losa anómala del modelo soviético que había adulterado y corrompido la revolución cubana. El desencanto lo arropó. Obtuvo una serie de importantes reconocimientos en México a la riqueza y calidad de su obra. Fumador contumaz, el tabaco cobró sus intereses. Murió de cáncer en 1999.

http://www.scribd.com/doc/9656032/Jaime-Sabines-Antologia-Poetica

ANTOLOGÍA POÉTICA, JOSE ANGEL BUESA, CUBA



UN MAESTRO MAYOR DE LA POESÍA NEORROMÁNTICA Y GALANTE. Hay un encanto en la musicalidad de José Ángel Buesa, el poeta cubano neorromántico de versos galantes, poemas amorosos que le ganaron renombre. Nació en Cruces, provincia de Las Villas (hoy Cienfuegos), en Cuba, el 2 de septiembre de 1910. Empieza a escribir sus primeros versos a la temprana edad de 7 años. Luego de un período en Cienfuegos, viaja a La Habana en donde publica sus principales libros y alcanza un resonante éxito. Renunció a la innovación y a las vanguardias y se adueñó de la poesía que las mayorías entendían y buscaban. Ganó fama continental. Simultáneamente, se le desterraba de las antologías y de la literatura “seria”. Se le condenó a ser un poeta menor, casi un versificador hábil.

Gustaba de la métrica y la rima, de la melodía y los temas nostálgicos y emotivos de las gracias y desgracias del amor. Pero ¿cuántos enamorados no han abrevado en sus versos para expresar sus ilusiones y desventuras?

Buesa honró a República Dominicana con su presencia. Caída Cuba en las manos ineficientes y toscas de Fidel y su comparsa, y tras un periplo que le llevó por distintos países, fijó residencia en nuestro país. Aquí vivió su exilio. Aquí murió en 1982.

En medio de las calenturas extremistas que sacudieron al país en los años 60 y 70 del siglo XX, Buesa mantuvo una presencia discreta. Lástima.

No supimos valorar, aprovechar y disfrutar su maestría, su dominio excepcional del verso. Su dominio del ritmo.

Los ismos van y vienen. La cantata de la sangre y el llanto que predominó hoy es reliquia. Las ideologías radicales hoy son vejestorios destartalados. Y los poetas proletarios han echado panza y canas y andan por ahí, haciendo historias. Y José Angel Buesa sigue con sus poemas galantes, llenos de gracia y donaire, expresando sentimientos que nunca perecen, que nunca pasan de moda, que son tan eternos como el corazón humano:

http://www.scribd.com/doc/9656044/Jose-Angel-Buesa-Poemario

LOS CANTOS DE MALDOROR, POR ISIDORE DUCASSE, CONDE DE LAUTREAMONT, FRANCIA


LA LLAGA VIVA DE UN DESESPERADO QUE SE SIENTE ODIADO Y HUMILLADO Y SE REBELA. Una vida breve, tormentosa, contestataria, rebelde, signó la existencia de Isidore Lucien Ducasse, conocido como Conde de Lautreamont. Nació en 1846, hijo de Francois Ducasse, funcionario de la embajada de Francia en Montevideo, Uruguay. Isidore perdió a su madre, Jacquette-Celestine Davezac a edad muy temprana, a sólo un año.

Adolescente, su padre le envía a Francia para estudiar y su inquieta rebeldía aflora. Extravagante, misántropo, disfuncional, su conducta escandalosa lo aisla. Su obra Los cantos de Maldoror se empeña en contradecir valores, en endiosar inconductas, en escandalizar, desafiar, blasfemar… Es la expresión de una sensibilidad alterada, herida, pateada por exclusiones sentidas, por una normalidad que siente que le fue negada y a la que provoca, es una vindicación de todo lo prohibido, de todo lo condenado, de todo lo ocultado. Aúlla, más que grita; clama, más que blasfema. Padece, más que desafía.

Si pasamos por alto las imprecaciones, las provocaciones, el esfuerzo adolescente de contaminarnos su desesperación, hay aquí una sorprendente expresión del dolor y la ira que provienen del rechazo, de la carencia del amor maternal, de una vida que se resiente.

Su vida atormentada, como un muñón en carne viva, sólo alcanzó los 24 años de edad. Murió demente en 1870.

Los surrealistas lo adoptaron por el escándalo y la subversión. Yo prefiero entender su dolor y ver al niño que no comprende por qué otros tienen una madre y él no y se rebela contra ese hecho:

http://www.scribd.com/doc/10065645/Ducasse-Lautreamont-Los-Cantos-de-Maldoror